jueves, 15 de marzo de 2012

Influencia de la Cultura en un mundo globalizado




Antes que nada habria que huir de un cierto determinismo biológico. Lo que cambia entre los humanos es la educación y la cultura, pero el cerebro en si no nace con ningún programa preinstalado, por asi decirlo, en su disco duro(F.La vanguardia ES pág.30 3/3/12).El transfondo cultural en el cual la persona se desarrolla modela la función del cerebro de forma duradera. Toda diferencia condicionada por la cultura sólo es empiricamente demostrable cuando el acto mental se hace realidad. La mente no es un objeto sino un proceso. El cerebro por si solo no hace nada en absoluto. Su trabajo es algo necesario aunque no suficiente, para la experiencia de contextos de sentido cultural(F.Mente y Cerebro No. 40/2010, pag 44-45).


Citaré del Texto Introducción a la Psicologia Social Uned pág. 52 y 53, las caracteristicas que diferencian a las culturas individualistas y colectivistas con el propósito de conocer nuestras diferencias por la cultura en los actuales momentos de globalización:



Culturas Individualistas

Paises: EEUU, Australia, Canadá, Inglaterra, Holanda

Caracteristicas

Los intereses individuales priman sobre los colectivos. Valores: Placer, éxito, competición, libertad, autonomia, intercambio equitativo. Comunicación  y contacto extenso(con muchas personas y grupos), superficial y débil.
Conducta social menos diferenciada entre endogrupo y exogrupo.
Comunicación directa y explicita
Contacto fisico más bajo en EEUU, Europa del Norte e Inglaterra.
Enfasis en la independencia y el logro individual
Autónomo. Definido como una entidad independiente.
La autoestima está vinculada moderadamente a la percepción que las personas tienen de cómo se evalúa a sus grupos.
Centrada en atributos internos, estables, abstractos.
Los comportamientos se explican como consecuencia de rasgos personales internos.
Los Individualistas suelen concebirse y percibirse a si mismos en términos de rasgos personales( por ejemplo" soy una persona amistosa").
Entre los individualistas es frecuente el sesgo de egocentrismo, los éxitos se explican por causas internas estables(como la capacidad) y los malos resultados por causas externas inestables(la situación, la mala suerte).
En España, Polonia, EEUU el uso de la ironia se considera relativamente dañino y muy agresivo en Japón e Irán.  Por el contrario el uso individual de la agresión para castigar a otros se considera muy adecuado en Japón e Irán y resulta inaceptable en España, Polonia y EEUU.


 
Culturas Colectivistas
Paises: Turquia, Grecia, Africa, América Latina, Asia
Caracteristicas

Los intereses colectivos priman sobre los individuales. Valores: Seguridad, obediencia, sentido del deber, armonia intragrupal, jerarquia, relaciones personalizadas.
Conducta concebida y guiada en función de normas sociales.

Comunicación y contacto intensivo y más profundo. Más diferencias de conductas ante miembros del endogrupo y del exogrupo. Comunicación indirecta y contextualizada, más uso de claves paralinguisticas.

 Contacto fisico más cercano: Europa Mediterranea, Arabia y América Latina.

Enfasis en la pertenencia al grupo y la cooperación.
Autoconcepto: categorial o social. Definido en términos de relaciones sociales y grupos o categorias de pertenencia. La autoestima está vinculada fuertemente a la percepción que las personas tienen de cómo se evalua a sus grupos. Centrada en situaciones especificas, contextuales. Las conductas se explican a partir de roles y deberes, las personas son más sensibles al contexto social.
Los colectivistas suelen definirse en términos del grupo al que pertenencen o del rol que ocupan en ese grupo ( por ejemplo "soy hijo de X).
Los colectivistas suelen incurrir en el sesgo de la modestia, es decir atribuyen sus buenos resultados a causas externas( por ejemplo la situación propicia) y los fracasos a causas internas. Hacen más incapie en animar a la superaciån personal ante el fracaso.

"Ser cortés en América Latina quiere decir ser simpático, hacerse querer. En un contexto en el que la opinión de los demás es tan importante, la seducción se inscribe en las normas de convivencia: cuando uno dice " buenos dias" lo acompaña de una frase valorizante ( ¡que bien te ves!); se hacen comentarios agradables, aun que nadie se los cree realmente, se hacen porque asi es la costumbre.

En conclusión, a través de la conducta de ayuda vemos como los valores culturales, las variables socioeconómicas y el ambiente se entrelazan entre si.

La regulación del espacio y de la interacción es mucho más rigida en Europa que en América Latina, existiendo en aquella muchas más reglas de control verbal, de limpieza, de distancia fisica y de ordenamiento explicito del espacio a ocupar y de cómo interactuar. Si las normas del "espacio habitat" orientan y regulan de forma estricta, las del espacio calle son aún más formales. Las ciudades europeas se han transformado en ciudades escritas. Toda información figura en afiches o está simbolizada en un plano: uno no pregunta el camino sino que estudia el plano del barrio. En  América Latina la ciudad es más verbal, se conversa más: se pregunta por una calle, se pide consejo para un recorrido, se interroga sobre el horario de los trenes.

Eduard Punset entrevista a Steven Pinker uno de los pensadores más influyentes de nuestra época, Psicólogo y experto en neurociencia cognitiva, profesor Universidad de Harvard , hablan sobre el declive de la violencia y la  vida social de las diversas culturas en la actualidad(revista Redes Número 23, págs 6 y 7) :

¿Por qué , en contra de lo que todo el mundo piensa y para sorpresa de todos, la violencia está en declive?

Creo que hay varias razones que explican la disminución de la violencia. Por una parte, los Gobiernos comprenden el interés general y evitan que la gente se enfrente teniendo el el monopolio de la violencia social. Ahora bien, esto vuelve a introducir el problema de la violencia ejercida por el propio Gobierno contra sus ciudadanos. Pero si existe un control democráctico del Gobierno, creo que la presencia del mismo claramente reduce el riesgo de violencia entre los ciudadanos. Creo que una segunda explicación es la extensión de la EMPATIA.  A medida que la gente se vuelve más cosmopolita, porque viaja más o lee más sobre la vida de otras personas, tiene más práctica a la hora de colocarse en la situación de otros. Gracias a la historia, el periodismo, la literatura...

La vida social, resulta más dificil deshumanizar al prójimo porque piensas que podrias ser tu mismo. Tiendes menos a tratarlo como si fuera un objeto inanimado. Pienso que una tercera razón es la reciprocidad. Las redes han creado un comercio, un intercambio, donde la otra persona se convierte en más valiosa viva que muerta. En lugar de matarla y robarle sus posesiones, a veces sale más barato comprárselas. Por que Estados Unidos y China no entran en guerra? No podemos declararle la guerra a China porque fabrican nuestros productos. Y China no se puede permitir una guerra contra nosotros porque le debemos demasiado dinero. Quizas no nos gusten, quizas no les guestemos, pero debido a la globalización de las economias, estamos tan unidos que atacarlos seria como atacarnos a nosotros mismos.

Y me parece que una cuarta causa es la expansión de la razón a través de la alfabetización, de la educación. Intentamos pensar en lo que funciona y en lo que no. Nos miramos a nosotros mismos y nos decimos: " Deseo defender el honor de mi pais, pero ¿ es moralmente defendible o es que simplemente me ha llegado la testosterona al cerebro y quiere que me convierta en el macho alfa? Somos más conscientes de nosotros mismos y me parece que esa tendencia conduce a una atenuación de la violencia.

¿Y qué papel ejerce la religión en todo esto?

Hay ciertas fuerzas como algunos movimientos politicos consevadores y grupos religiosos como la Iglesia Católica que sostienen, por decirlo lisa y llanamente, que la Ilustración fue un craso error:  la gente decide su propia moral en lugar de que se la imponga una autoridad superior. A menudo las atrocidades del siglo XX como el estalinismo, el nazismo y el maoismo se relacionan con el declive de la religión y de la sociedad tradicional, pero creo que hay otra forma de ver las cosas. Las fuerzas de la modernidad son fuerzas del humanismo es decir, que sitúan al ser humano y la vida individual como fuentes de valores: la realización personal, la vida, la salud, el arte, las ciencias, las relaciones humanas, creo que ese es el camino de la modernidad en lugar de ensalzar la tribu, el monarca, la deidad, la tradición, el Estado. Asi que yo situaria fuerzas como el nazismo y el marxismo en la misma categoria que muchas religiones autoritarias, como fuerzas que denigran el individuo y ensalzan el colectivo, lo cual creo que ha sido una ideologia muy perniciosa. Una idelogia que nos indique que aquello que debemos valorar es la felicidad y la realización individual conduce a las sociedades a salvarguardar la felicidad de las personas.

A continuación transcribiré el perfil de los profesionales en un mundo globalizado, Revista Capital 9/11 , pág. 22

Diversidad Cultural

La agilidad y flexibilidad del carácter latino aportan una cierta frescura que es necesaria a la velocidad a la que se mueven los negocios hoy en dia, defiende Luis Alvarez, número uno de la operadora británica BT en Europa, Latinoamérica y Oriente Medio. Además bajo su punto de vista, entendemos mejor la dinámica multicultural y aportamos una buena gestión de equipos.

Seguramente esta última sea la cualidad más necesaria de todas  a la hora de manejarse en este tipo de empresas globales, que tienen culturas corporativas muy diferentes a la española y que operan en paises distintos, con tradiciones y entornos muy variados. Estos ejecutivos globales saben bien que su éxito no depende sólo de saber cuadrar un balance, conocer los trucos para reducir los costes a la mitad en un año o ser un audaz inversor bursátil. También hay que tocar otras teclas: cultura, esquemas mentales, idioma, religión.. Esto implica, por ejemplo entender que si uno va a una reunión en Londres y le dicen que su presentación es very interesting, no significa que haya despertado el interés de la audiencia o tener en cuenta que los empleados de ciertos paises aceptan todas tus propuestas porque para ellos decir no es culturalmente inaceptable o dificil, explica Luis Alvarez. O por ejemplo, que para los mexicanos es un gesto agresivo que les miren todo el tiempo a los ojos o que en China una cosa es lo que digan los contratos y otra  como lo interprete cada uno en función de las circunstancias.

En el caso de trabajar en multinacionales niponas es conveniente saber que los japoneses no se rien por algo gracioso sino para dar salida a situaciones de tensión o que están condicionados por conceptos como la lealtad, la solidaridad, el esfuerzo o la capacidad de sufrimiento,. En el pais del sol naciente también hay que tener en cuenta que los entornos corporativos son muy jerárquicos. Trabajas para los jefes. No se trata de despuntar y llevarte los méritos. Si eres muy individualista y quieres que se te reconozcan tus propios logros tendrás problemas y no ascenderás, adiverte Angel de la Fuente, que inició su carrera en un broker nipón.

La cabeza de Kepler Capital Markets en EEUU prefiere el mundo anglosajón, que se mueve mucho más por la meritocracia y la orientación a resultados. Tantos beneficios generas tanto vales y , si no aportas valor, se acabó, explica.  En el debe de las firmas americanas- al igual que en el de Británicas, francesas o alemanas está la burocracia.

Comportamientos que caracterizan a los asiáticos y a los occidentales, que tienen su origen en factores culturales y sociales.
Kimio Kase, profesor del IESE es japonés y lleva 38 años en España, autor del libro Asian versus western management thinking(Palgrave macmillan), en el que se analizan las principales diferencias entre el estilo de gestión y el liderazgo en las empresas orientales y occidentales. Escribió el libro junto a Alesia Slocum, profesora estadounidense de la Saint Louis University y pudo comprobar como ya antes de empezar a escribir , sus enfoques eran opuestos.  Los occidentales siempre necesitan agarrarse a un marco general de referencia y como un paso siguiente, desarrollan los detalles. Para los orientales en cambio, los detalles son importantes y a partir de ahi se va construyendo, de forma sucesiva, la estructura, que surge después. Como forma mental, los asiáticos van siempre del particular hasta el genérico, mientras que los europeos o los estadounidenses siempre tienen un esquema en la cabeza y luego se van fijando, en un segundo momento, en los elementos secundarios.

Kase ha comprobado como en Oriente predomina un estilo de dirección de las empresas de tipo inductivo: es decir, que se analizan las situaciones a través de contextos que no obedecen necesariamente a una lógica previa. El ejecutivo occidental, heredero del pensamiento cartesiano, intenta solucionar el problema a través de la planificación y de la previsión, mientras que en Asia confian en la improvisación o en la argucias sociales, el pensamiento occidental valora los hechos el ejecutivo oriental sigue más bien la intuición, en Europa o EEUU escogen la mejor alternativa entre las previstas mientras que en Asia se prueban varias soluciones para ver que funciona; un occidental recurre a ejemplos para especificar los objetivos a alcanzar, el oriental es más proclive a emplear metáforas.  El pensamiento deductivo de Occidente examina la realidad material mientras que el oriental tiene en cuenta las circunstancias cambiantes y las distintas interacciones sociales.

Los estudios evidencian como en la cultura occidental prevalece una visión analitica, mientras que en la oriental subyace una más holistica. La primera procede de la filosofia griega, que es la que dará lugar al mito de Homero y del individuo. Los griegos veian una cierta estabilidad en el mundo y glorificaban a los héroes. Para los asiáticos el tiempo no es linear, sino circular y los acontecimientos no son fruto de decisiones determinadas, sino que hay un cambio continuo. Y esto explicaria, entre otras cosas, porque los asiáticos se sienten cómodos con las contradicciones. Normalmente, subraya Kase en su libro, los argumentos de los occidentales están más enfocados en el concepto de correcto y equivocado y siempre creen que uno de los dos bandos debe tener razón, mientras que los asiáticos buscan soluciones de compromiso. Cuando en un experimento se le presentaron propuestas aparentemente contradictorias, los participantes chinos no descartaron que ambas fueran verdaderas, mientras que los estadounidenses eran más propensos a rechazar una propuesta en favor de la otra.

Amadeo Jensana, director de Economia y Empresa de Casa Asia, cree que la clave está en la cultura: " Para empezar, en occidente existe un alfabeto. Son letras precisas. Son simbolos concretos. En cambio, en oriente, los ideogramas son más bien asociación de ideas. Por ejemplo, el periódico en japonés no existe como tal sino que es una noticia nueva. Para los orientales, todo está interrelacionado. En cambio, prevalece en occidente una cierta cultura del ego, es una sociedad más individualista en muchos aspectos: la religión es monoteista, la salvación es personal. En Asia el individuo no es el eje central: la sociedad es mucho más jerarquizada. Hay más culto a la obediencia y todo lo referente al colectivo es más importante".


Al final de este recorrido surge una duda espontánea:¿ no se estaría aplicando etiquetas a dos culturas muy heterogéneas? Joaquin Beltrán es coordinador de los Estudios de Asia Oriental en la Universitat Autónoma de Barcelona. De formación es antropólogo y considera que " las diferencias son circunstanciales a los seres humanos. Es una simplificación de la realidad. yo creo que no es correcto recurrir a categorizaciones" . " De hecho, está demostrado que las élites de oriente no difieren mucho, en términos de pensar, de las élites de occidente, con la que comparten ciertas visiones y coinciden en muchos aspectos". Beltrán cree que existe un puente entre las dos culturas y lo explica de la siguiente manera.

" Cuando se habla de diferencias entre las dos culturas en realidad estamos replicando las existentes ente el mundo rural y el mundo urbano. En el primero, prevalece la confianza, las relaciones cara a cara, el objetivo de eludir los conflictos, el respeto de las jerarquias, el peso del colchón familiar, el  respeto a los mayores, el evitar la critica social, el portarse bien, el mantener un cierto orden moral. Nosotros mismos eramos asi hace siglos. Con lo que los occidentales tenemos más cosas en común con los orientales de las que pensamos. (F. La vanguardia ES pág.30 a 33 "Miradas que llegan de Oriente")


Cómo actuar con un jefe chino?(fuente diario expansión 13/3/12)

Son muy autoritarios. Aquí no se discute, esas son las normas. A la jefa no había quien la contradijera.

Hay que poner mucho cuidado en cómo le tratas. Prácticamente te tienes que poner de pie para hablar con él. Normalmente no te escucha, solo quiere oír los resultados.


Los chinos utilizan fórmulas de cortesía y deferencia para resaltar esa jerarquía de forma a veces muy sutil y otras más evidente.

 "Utilizan la estrategia del palo y la zanahoria. Al que llegaba tres veces tarde a la oficina durante un mes, le imponían una multa de unos cinco euros; pero si no tenía ninguna falta, pues le daban un premio de diez euros"

El factor que resulta más desconcertante al inicio es el flujo de la información, o más bien la ausencia de éste. La falta de transparencia y de comunicación interna en las empresas chinas, al menos para los oídos no iniciados de los extranjeros.

"Hay que volverse mucho más observador. Nadie te ayuda. No te pasan la información. Les dices, el jefe me está pidiendo esto y necesito saberlo, pero muchas veces se cierran como un libro",



http://www.expansion.com/2012/03/12/directivos/1331556293.html?a=865ecff6a7e39c3f3563366feca3ee7b&t=1332178352

No hay comentarios: