jueves, 27 de noviembre de 2014

Inteligencia Emocional




El siguiente enlace abarca los 5 componentes de la Inteligencia Emocional, que propuso Daniel Goleman, en su libro " La práctica de la Inteligencia Emocional"; elementos claves para nuestro éxito personal y profesional, además lo he relacionado con información procedente de otras fuentes. He empezado por definir lo que es Inteligencia Emocional, competencia emocional,  sus componentes, para qué sirve IE,  los 3 pasos del IE, la atención y de ahí viene una breve explicación de cada uno de los componentes del IE, 

Todo esto con el propósito de hacer de esta información una lectura de ayuda práctica, aplicable a nuestra vida diaria; siempre será necesario y recomendable leer los textos que al final relaciono como fuentes de origen para profundizar en el tema. 

Un abrazo,
María Helena Bonilla Patiño

Nota : Inteligencia Emocional(IE)


1.-¿Qué es la Inteligencia Emocional?

La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.(3)

Inteligencia emocional: saber ensamblar con estilo, ciencia, arte, sentimientos, razones, el corazón y la cabeza(Enrique Rojas Psiquiatra).


2.-Competencia emocional

Una competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la IE que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente. 

Por el hecho de poseer una elevada Inteligencia Emocional no garantiza que la persona haya aprendido las competencias emocionales que más importan en el mundo laboral sino tan solo que está dotada de un excelente potencial para desarrollarlas.  Una persona, por ejemplo puede ser muy empática y no haber aprendido todavía las habilidades basadas en la empatía que se traducen en un buen servicio al cliente, un pupilaje excelente o la capacidad de saber orquestar adecuadamente  los esfuerzos de las personas que integran un equipo de trabajo. Una metáfora musical apropiada al caso sería la de la persona con una voz perfecta y que también haya estudiado canto y se haya convertido en un excelente tenor. Por más dotes musicales innatas que pudiera tener esta persona, sin la formación adecuada jamás hubiera podido terminar convirtiéndose en un Pavarotti. 

Las competencias emocionales se agrupan en conjuntos, cada uno de los cuales está basado en una capacidad subyacente de la IE, capacidades que son vitales si las personas quieren aprender las competencias necesarias para tener éxito en su trabajo. Si carecen de habilidades sociales, por ejemplo, serán incapaces de persuadir o inspirar a los demás, de dirigir equipos o de catalizar el cambio. 

Las capacidades de la IE:

Independencia: cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo

Interdependencia: cada individuo depende en cierta medida de los demás, con los que se halla unido por interacciones muy poderosas

Jerarquización: las capacidades de la IE se refuerzan mutuamente. Por ejemplo, la conciencia de uno mismo resulta esencial para el autocontrol y la empatía, el autocontrol y la conciencia de uno mismo contribuyen a la motivación , y estas cuatro capacidades resultan esenciales, a su vez, para desarrollar las habilidades sociales.

Necesidad pero no suficiencia: poseer una IE subyacente no garantiza que la gente acabe desarrollando o ejerciendo las competencias asociadas con ella, como , por ejemplo, la colaboración y el liderazgo. Factores tales como el clima que se respira en una determinada empresa o el interés de las personas por su trabajo también determinan si estas aptitudes acabarán manifestándose.

Genéricas: la lista general resulta, hasta cierto punto, aplicable a todos los trabajos, pero cada profesión exige competencias diferentes. (3)


3.-¿ Cuales son los elementos compositivos de la inteligencia emocional?


Nuestra inteligencia emocional determina la capacidad potencial de que dispondremos para aprender las habilidades practicas basadas en uno de los cinco elementos compositivos: 

Habilidades de automanejo(autocontrol) : Autoconciencia, autoregulacion y motivación
Capacidad para manejar las relaciones con los demás : Habilidades sociales y empatía (3)


4.-¿Para qué nos sirve la Inteligencia Emocional ?

La inteligencia emocional nos permite: 
Tomar conciencia de nuestras emociones.
Comprender los sentimientos de los demás.
Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.
Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
Participar, deliberar y convivir con todos y todas desde un ambiente armónico.

La debilidad o fortaleza  en el dominio de estos componentes de la inteligencia emocional, puede boicotear una vida o una carrera o allanar el camino, por el contrario, hacia la plenitud y el éxito.(3)

5.-Los 3 pasos de la inteligencia emocional 

-Entrenar la atención: el objetivo una sensación de calma y claridad al mismo tiempo.
-Conocimiento del "yo": es la percepción de nuestros procesos cognitivos y emocionales. Conocerlos aumenta la confianza.
-Crear hábitos mentales : el pensamiento positivo se trabaja, con repetición creando hábitos .(6)

6.-Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia

El acto de la atención en lo profundo de la Inteligencia emocional

Los lideres más inspiradores son capaces de articular valores compartidos que despiertan la vibración del grupo y lo motivan. Estos son los lideres con los que la gente le gusta trabajar, lideres que saben poner de manifiesto una visión que moviliza a todo el mundo . Pero para poder hablar de corazón a corazón un líder antes debe conocer sus propios valores, lo que requiere conciencia de uno mismo. La esencia de la inteligencia emocional reside en la conciencia de uno mismo y en la conciencia de los demás y en su aplicación a la gestión de nuestro mundo interno y del mundo de nuestras relaciones interpersonales.(5).

La ciencia de la atención se ha expandido, en los últimos años, mucho más allá de la vigilancia. Son las habilidades atencionales, según esta ciencia, las que determinan nuestro nivel de desempeño de una determinada tarea. Si nuestra destreza en la atención es pobre, también lo será nuestro desempeño, pero si, por el contrario, está bien desarrollada, nuestro desempeño puede llegar a ser excelente. De esta facultad sutil depende, pues, nuestra agilidad vital. Y, por más oculto que en ocasiones este, el vínculo entre atención y excelencia se halla detrás de casi todos nuestros logros.


Variables ligadas a la atención

Concentración, atención selectiva, la conciencia abierta, y el modo en que , para supervisar y gestionar nuestras operaciones mentales, el control ejecutivo dirige la atención hacia nuestro interior.

La atención es un termino derivado de la expresión latina attendere (que significa “tender hacia”, nos conecta con el mundo modelando y definiendo nuestra experiencia. La atención proporciona el mecanismo “ que subyace a nuestra conciencia del mundo y a la regulación voluntaria de nuestros pensamientos y sentimientos.

“La atención” regula la emoción (la atención selectiva sosiega la agitación de la amígdala)
La atención ejecutiva (selectiva) se pone de manifiesto en la voluntad, la autodisciplina,  en la capacidad de gestionar los sentimientos perturbadores e ignorar caprichos para poder centrar así nuestra atención en un objetivo.

Funciones de la atención

Focaliza selectivamente nuestra consciencia 
Regular la entrada de información: 
-Filtrar información 
-Desechar información 
-Resolver la competencia entre estímulos para su procesamiento en paralelo 
-Reclutar-activar zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas 
-Facilitar la percepción, memoria y aprendizaje

El modo en que desplegamos nuestra atención determina lo que vemos “ten muy presente que tu enfoque determina tu realidad” Yoda.
(5)(7)(8)

7.- Inteligencia emocional basada en el Mindfulness


"El control cognitivo y la función ejecutiva parecen esenciales para la conciencia de uno mismo y la autogestión, así como también para el rendimiento académico"Weissber.

Estar presente es una tarea bastante compleja en un mundo y una economoa mundial que mide el tiempo en segundos de Internet, pero la presencia puede ser cultivada y es necesario para un lider ser consciente, ya que se vuelve mas eficaz en la comprension y relacion con los demas, y en la motivacion hacia las metas compartidas. Por lo tanto el dia se  hace mas eficaz en los roles de liderazgo ( William George-Harvard Business School Professor and former Medtronic Chariman and CEO). 

El entrenamiento en mindfulness reduce la actividad de los llamados circuitos  del yo, ubicados en la corteza prefrontal medial, de modo  que, cuanto menos diálogo interno, mejor podremos experimentar el presente. Cuanto más tiempo lleve una persona practicando mindfulness, más fácilmente podrá desacoplar su cerebro de los dos tipos de autoconciencia y activar, libre de todo parloteo mental relativo al yo, los circuitos que alientan la presencia aquí y ahora.

El fortalecimiento del control ejecutivo resulta especialmente importante para las personas a las que el menor contratiempo, daño o decepción las sumerge en una cavilación interminable. Al cambiar la relación que mantenemos con el pensamiento, el mindfulness nos permite romper la cadena de pensamientos que, de otro modo, acabaría revolcándonos en el sufrimiento. En lugar , pues de vernos arrastrados por su corriente, podemos entonces hacer una pausa y, dándonos cuenta de que son meros pensamientos, decidir actuar o no a partir de ellos. 

La práctica de mindfulness fortalece, en suma, la focalización especialmente el control ejecutivo, el tamaño de la memoria de trabajo y la capacidad de mantener la atención.. Y hay que decir que basta con 20 minutos de práctica diaria durante 4 días para empezar a disfrutar de todos esos beneficios( aunque cuanto más entrenamiento, más duraderos serán , obviamente sus efectos).

También está la cuestión de la multitarea, considerada el azote de la eficacia. Y con ello nos referimos a los cambios en el contenido de la memoria operativa y a las interrupciones rutinarias de un determinado foco de atención, que pueden desviarnos varios minutos de la tarea original. Y hay que decir también que recuperar la plena concentración requiere entre 10 y 15 minutos.

Los lideres se sienten cada vez más apremiados por el aumento de la complejidad de los sistemas en los que deben moverse. La mayoría de líderes no llevan a cabo pausa alguna, pero lo cierto es que uno necesita tiempo para reflexionar. 

Momentos de reflexión regular en la agenda diaria o semanal pueden ser de gran ayuda para ir más allá de la hiperactividad habitual, evaluar la situación y mirar hacia delante. Son muchos los pensadores desde el congresista Tom Ryan hasta el economista de la Universidad de Columbia Jeffrey D. Sachs, que consideran que el mindfulness es un método que ayudaría a los líderes a ver la imagen global. Ellos afirman que no solo necesitamos lideres atentos, sino también una sociedad atenta y que, para ello, deben centrarse en tres aspectos diferentes: nuestro propio bienestar, el bienestar de los demás y el funcionamiento de los sistemas mayores que gobiernan nuestra vida. 

Dirigido hacia uno mismo, el mindfulness según explica Sachs consiste en una lectura más exacta de lo que realmente nos hace felices. Los datos económicos globales parecen demostrar que, cuando un país alcanza un nivel moderado de ingresos, suficiente para satisfacer las necesidades básicas, desaparece la estrecha relación previa que existe entre riqueza y felicidad. Intangibles tales como la relación con las personas a las que amamos y las actividades significativas pueden hacernos entonces más felices que ir, por ejemplo, de compras o a trabajar. 

El midfulness despierta deseos materiales más modestos y nos lleva a dedicar más tiempo y energía a satisfacer necesidades más profundas de significado y conexión. (5)


7.1 ¿Qué es Mindfulness y cómo practicarlo?

Ir al enlace adjunto


8.- Elemento compositivo de la Inteligencia emocional : Autoconciencia

La atención deliberada descendente encierra la clave de la autogestión. Mediante Mindfulness incidimos simultáneamente en la fisiología y la autoconciencia. (5)

El autoconocimiento o autoconciencia constituye una capacidad clave para desempeñar un papel fundamental en el control el estrés porque a falta de una atención cuidadosa podemos permanecer completamente inconscientes de las situaciones estresantes de nuestra vida laboral. El simple hecho de ser conscientes de los sentimientos que bullen en nuestro interior puede tener un efecto muy positivo sobre la salud. Cuanto mayor sea la precisión con que monitoricemos nuestras alteraciones emocionales, más rápidamente podremos recuperarnos de sus efectos perturbadores. (3)



Habilidades que se asientan en la conciencia de uno mismo

Pensamiento y sentimiento

Esta sensación acerca de lo que es correcto y de lo que es incorrecto, una sensación, por otra parte, arraigada en lo más profundo de nuestro cuerpo forma parte del continuo trasfondo de sentimientos que impregnan nuestra vida. Porque, del mismo modo que hay una corriente continua de sentimientos. La noción de que existe un pensamiento puro, es decir una racionalidad ajena a los sentimientos, no es más que una ficción, una ilusión basada en nuestra falta de atención hacia los estados de ánimo sutiles que nos acompañan a lo largo de toda la jornada. El pensamiento y el sentimiento se hallan inextricablemente unidos y, en consecuencia, albergamos sentimientos sobre todo lo que hacemos, pensamos, imaginamos o recordamos.

Pero aunque este sustrato emocional sea muy sutil, no debemos concluir por ello que carece de importancia. Con ello no estoy diciendo, obviamente, que debamos sopesar los hechos atendiendo exclusivamente a los sentimientos, sino tan solo que debemos tenerlos en cuenta. La conexión con nuestros sentimientos nos proporciona una información esencial que puede resultar vital para navegar adecuadamente a través de la vida. Esta sensación de corrección o incorrección es capaz de indicarnos si lo que estamos haciendo se ajusta o no a nuestras preferencias, a los valores que nos guían y a nuestra sabiduría vital. Fuente: (3)


El poder de la intuición: los primeros treinta segundos

Las personas encargadas de conceder créditos deben ser capaces de percibir si algo no funciona adecuadamente a pesar de que las cifras que manejen parezcan absolutamente correctas, los ejecutivos, por su parte, tienen que decidir si un nuevo producto merece la inversión de tiempo y de dinero que parece requerir, hay quienes se ven obligados a decidir entre los posibles candidatos a un puesto de trabajo, seleccionando a aquellos que parezcan más compatibles para integrar un determinado equipo. En cualquiera de estos casos, la decisión deberá tener en cuenta la sensación intuitiva de lo que es adecuado y lo que no lo es.

De hecho, entre los tres mil ejecutivos que participaron en un estudio sobre el proceso de toma de decisiones, quienes se hallaban en los niveles más elevados eran también los que más se servían de la intuición para adoptar una decisión. Como dijo un empresario de éxito: una decisión intuitiva no es más que un análisis lógico efectuado a nivel inconsciente… en el que , de algún modo, el cerebro calibra todas las posibilidades hasta dar con una decisión ponderada que nos permite determinar la acción más correcta.

En el entorno laboral, la intuición desempeña un papel fundamental. En este sentido, Bjorn Johansson, director de una empresa especializada en conectar a ejecutivos del más alto nivel con empresas multinacionales, me decía: Este negocio es intuición desde la a hasta la zeta. Primero tenemos que evaluar la química de una empresa, sopesar las expectativas y cualidades personales de los directores generales, el clima interpersonal que fomenta y la política de la organización. Tenemos que comprender como funcionan los diferentes equipos de trabajo y como se relacionan entre sí, porque cada empresa posee lo que podríamos definir como un aroma característico, una cualidad distintiva que es posible llegar a percibir.

Una vez que Johansson identifica este aroma, procede a valorar a los posibles candidatos. Y la decisión final es francamente intuitiva. “A los 30 segundos del inicio de la entrevista, se si la química del candidato se ajusta a la de mi cliente. Obviamente, también debo tener en cuenta su carrera profesional, sus referencias y otras cuestiones similares. Pero el hecho es que, si no franquea la primera barrera impuesta por la sensación intuitiva, no me preocupo en seguir adelante pero, por el contrario, si mi cerebro, mi corazón y mi estómago me dicen que esa es la persona adecuada, es a ella a quien acabare recomendando.


Y todo esto se ajusta perfectamente a las conclusiones de las investigaciones realizadas en Harvard, según las cuales las personas pueden experimentar intuitivamente, en los primeros treinta segundos de un encuentro, la impresión básica que tendrán a los quince minutos… o al cabo de medio año. Cuando la gente, por ejemplo, contemplaba fragmentos de solo treinta segundos de duración de conferencias de diferentes profesores, eran capaces de evaluar su destreza con una exactitud aproximada del 80%.

Esta sensibilidad intuitiva instantánea podría ser el vestigio de un primitivo y esencial sistema de alarma cuya función consistía en advertirnos del peligro y que sigue perviviendo actualmente en sentimientos tales como la aprensión. En opinión de Gavin de Becker, especialista en sistemas de protección de personajes famosos, la aprensión es el “legado del miedo”, una especie de radas que nos permite localizar el peligro advirtiéndonos, a través de una sensación primordial, de que algo “no funciona adecuadamente”.

La intuición y las sensaciones viscerales constituyen un índice de nuestra capacidad para captar los mensajes procedentes del almacén interno de recuerdos emocionales, nuestro patrimonio personal de sabiduría y sensatez, una habilidad que se asienta en la conciencia de uno mismo, una facultad clave en tres competencias emocionales:

Conciencia emocional: la capacidad de reconocer el modo en que nuestras emociones afectan a nuestras acciones y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones.

Valoración adecuada de uno mismo: el reconocimiento sincero de nuestros puntos fuertes y de nuestras debilidades, la visión clara de los puntos que debemos fortalecer y la capacidad de aprender de la experiencia.


Confianza en uno mismo. El coraje que se deriva de la certeza en nuestras capacidades, valores y objetivos. Fuente: (3)


9.-Elemento compositivo de la Inteligencia Emocional : Autoregulación

La voluntad esencia de la autoregulación

¿Qué es la voluntad? : Es perseverancia, paciencia, resistencia, es una virtud difícil de mantener en el tiempo, pero con práctica y entrenamiento puedes aumentar tu fuerza de voluntad .

Cada vez que tomas una decisión que sea acorde con tu propósito, la ciencia del cerebro nos dice que este mejora tomando ese tipo de decisiones. Puedes entrenar el cerebro, como el cuerpo cuando te ejercitas de la forma correcta.

La forma de alcanzar el éxito está en ir poco a poco. "Es tentador ponerse una meta alta e intentar alcanzarla rápidamente. Lo cierto es que todos tenemos que empezar donde estamos"

Cada pequeño movimiento o acto, fortalece la fuerza de voluntad.

Todos los que han alcanzado sus metas han pasado por caídas y han perseverado. Cada historia de éxitos es una historia de fracasos.

Quiero que sepas que no pierdes tu valía simplemente porque te cueste trabajo luchar. Todo el mundo lucha.

Para fortalecer la voluntad:


"Las constantes distracciones (emails, Twitter, Fb...) están poniendo a prueba tu fuerza de voluntad todo el tiempo" ( Daniel Goleman).

1.- Alejar deliberadamente nuestra atención del objeto deseado por el que nos sentimos poderosamente atraídos.

2.- La resistencia a la distracción, nos permite dejar de gravitar en torno a eso que tan atractivo nos parece y depositar la atención en cualquier otra parte.

3.- Mantener la atención en un objetivo futuro o gratificación mayor pero más tardía.

Nota : cuando te concentras en una tarea concreta , si logras terminarla sientes satisfacción  y si encima te ha costado esfuerzo , tendrás una inyección adicional de endorfinas que contribuyen a tu estado de bienestar positivo, y confianza en ti mismo.
(5)(9)(10)

Pensamientos sobre la Voluntad

-"A medida que se tiene más voluntad uno se gobierna mejor a sí mismo, no dejándose llevar del estímulo inmediato"(Enrique Rojas-Psiquiatra)

-"El que tiene una voluntad fuerte la ha conseguido después de una lucha pertinaz consigo mismo"(Enrique Rojas-Psiquiatra)

-"La vida acelerada anuncia que son las circunstancias las que mandan, no uno mismo"(Enrique Rojas-Psiquiatra)

-"Recuerda que tu carácter marca tu destino. El talento se te da, el carácter lo desarrollas tú haciendo no lo fácil, sino lo que te mejora"(Mario Alonso Puig)



9.1 Reforzar la voluntad

Vídeo "pereza y disciplina" Sesha,escritor,filósofo,pedagogo hinduísta



10.-Elemento compositivo de la Inteligencia Emocional : Motivación 

Los trabajadores estrella se caracterizan por tres competencias motivacionales fundamentales:  “Logro, Compromiso, Iniciativa y optimismo”

LOGRO  Las personas dotadas de esta competencia
1) se hallan orientadas hacia los resultados y poseen una motivación muy fuerte para cumplir sus objetivos y sus exigencias. El credo de la motivación del logro es “la Excelencia”, continuamente se están esforzando por mejorar y satisfacer más adecuadamente las expectativas de sus clientes, accionistas y de sus empleados.  
2) No vacilan en afrontar objetivos desafiantes y en asumir riesgos calculados. Las personas con un exceso de confianza en sí mismas suelen colocarse muy lejos de sus posibilidades. El éxito de una iniciativa exige que la persona se sienta bien, asuma riesgos y sepa calcular adecuadamente su grado de complejidad.
3) Recaban la información necesaria para reducir la incertidumbre y descubrir formas más adecuadas de llevar a cabo las tareas en las que se hallan implicadas. Los trabajadores estrella saben buscar el feedback adecuado en los momentos en que realmente lo necesitan.  
4) Aprenden a mejorar su desempeño. Las personas con una elevada motivación de logro, muestran una gran avidez hacia las nuevas ideas e información, especialmente cuando tienen que ver con sus objetivos (aunque sólo sea de modo periférico), solicitan regularmente la opinión de los demás y se ocupan de consolidar una red de informadores que mantengan alerta su inteligencia y les brinden la retroalimentación que tan esencial les resulta.(3)

COMPROMISO (la esencia del compromiso consiste en sintonizar nuestros objetivos con las metas de la organización, la conciencia de uno mismo constituye uno de los elementos compositivos fundamentales del compromiso. El compromiso con la organización nace del vínculo emocional que experimentan las personas con sus empresas, de lo orgullosos que se sienten con su trabajo, del peso de su rol laboral en su sensación de identidad y, en suma , del grado en que se sienten “miembros de una familia”:
Las personas dotadas de esta competencia
1) están dispuestas a sacrificarse en aras del objetivo superior de la organización.
2) Encuentran sentido en su subordinación a una misión más elevada.
3) recurren a los valores esenciales del grupo para clarificar las alternativas y tomar las decisiones adecuadas.
4) Buscan activamente oportunidades para cumplir la misión del grupo.(3)

INICIATIVA Y OPTIMISMO 
INICIATIVA (actúan antes de que las circunstancias externas les obliguen a hacerlo) :
 Las personas dotadas de esta competencia.
 1) Están dispuestas a aprovechar las oportunidades.
 2) Persiguen los objetivos más allá de lo que se requiere o se espera de ellas.
3) No dudan en saltarse las rutinas habituales cuando sea necesario para llevar a cabo el trabajo.
4) Movilizan a otros a emprender esfuerzos desacostumbrados.
OPTIMISMO (el optimismo está estrechamente relacionado con la esperanza, que consiste en saber los pasos que debemos dar para alcanzar un determinado objetivo y disponer de la energía necesaria para ello. La esperanza es una fuerza motivadora cuya ausencia lleva a la paralización. :
1) Insisten en conseguir sus objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos que se presenten.
2)Operan más desde la expectativa del éxito que desde el miedo al fracaso.
3) Consideran que los contratiempos se deben más a circunstancias controlables que a fallos personales.(3)


10.1 Vídeo de Motivación por Denzel Washington




11. Elemento compositivo de la Inteligencia Emocional : Habilidades sociales y Empatía 

Winston Churchill no era precisamente un estudiante ejemplar. Cuando estuvo internado en un colegio de elite de la ciudad de Ascot, se le castigaba con frecuencia y sus notas siempre se encontraban entre las peores de la clase. También lo rechazaron varias veces en las pruebas de acceso a la Academia Militar de Sandhurst.(2)

Pero lo que muchos desconocían por aquel tiempo era que Churchill poseía otro tipo de habilidades que iban a jugar un papel descollante en el futuro de la humanidad. Poco a poco, empezó a destacar en la política. Sus dotes de orador y su sentido del humor seducían a los británicos. Su afinada intuición sobre lo que estaba pasando en la Alemania de los años treinta y la manera que tenía de gestionar las relaciones con los personajes más influyentes de la época lo elevaron hasta el puesto más alto de la diplomacia inglesa. Una vez en el gobierno, el Bulldog Británico fue capaz de unir en una alianza en contra los nazis a países reticentes por aquel entonces, como eran Estados Unidos y la Unión Soviética, lo que determinó para siempre el rumbo de la II Guerra Mundial y de la historia. Por eso y por su gran carisma y facilidad para emocionar a sus compatriotas, se convirtió en el Primer Ministro más famoso de todos los tiempos.(2)


La vida y logros de Churchill son un ejemplo perfecto de lo que puede conseguir una persona que posee una excepcional inteligencia social. El psicólogo norteamericano Edward Thorndike introdujo el concepto en 1920 que remite a la capacidad de comprender y relacionarse sabiamente con otros individuos. Thorndike abrió de esta manera, por primera vez, el debate de la existencia de inteligencia múltiple, una teoría que hoy en día es ampliamente aceptada por los expertos.(2)

En 1983, el psicólogo e investigador de la Universidad de Harvard Howard Gardner popularizo dicha multiplicidad, convirtiéndose en uno de sus principales defensores. Gardner habla de hasta ocho inteligencias diferentes: lingüística, espacial, matemática, naturalista, corporal, musical intrapersonal e interpersonal o social.(2)

Otro de los autores que más han contribuido al desarrollo del tema es el psicólogo Daniel Goleman. En sus libros, recopila gran cantidad de estudios y anécdotas que recalcan la importancia tanto de la inteligencia emocional como de la social. Mientras que la primera es la cualidad de reconocer las emociones propias y gestionarlas de una manera eficaz, la segunda va un paso más allá de la psicología individual y se centra en como usamos toda esa información para conectarnos mentalmente con los demás. Se trata por tanto de un conjunto de capacidades que todos poseemos, en mayor o menor grado para comprender que ocurre a nuestro alrededor e interactuar con otras personas. (2)

Mostrar empatía y hacer sentir bien a los que nos rodean es un rasgo característico de los individuos con una inteligencia social desarrollada. Por medio de su comunicación verbal y no verbal, emiten mensajes a su entorno que provocan sensaciones de aprecio y respeto. Además, quienes cuentan con este don son capaces de transmitir emociones positivas, lo que se traduce en más posibilidades de obtener colaboración, llegar a un acuerdo favorable o incluso resolver un grave conflicto. Estas competencias sociales se pueden entrenar a lo largo de la vida y son tan necesarias en el patio de un colegio como en las operaciones bursátiles más importantes de Wall Street.(2)

El psicólogo austriaco Paul Watzlawick, uno de los padres de la teoría de la comunicación humana, ilustra la importancia de la inteligencia social con el relato de un oficial del ejército al que ordenaron dispersar un motín en una plaza pública. El militar, cuando se acercó al lugar con su destacamento, apuntó con su arma a la gente y gritó: Señores, tengo la orden de despejar la concentración, pero tengo entendido que hay muchos hombres buenos entre ustedes, por lo que les ruego se aparten para no herir a ningún inocente. De inmediato, las emociones de la muchedumbre sufrieron un cambio radical y el lugar quedó despejado en pocos minutos sin que hubiera un solo disparo.(2)

Este tipo de inteligencia está dividida en dos grandes áreas: conciencia social o que percibimos respecto a los otros individuos y aptitudes sociales lo que hacemos con ese conocimiento, según Goleman. La primera requiere de un conjunto de nociones y mecanismos automáticos, algunos inconscientes e intuitivos, para interpretar las señales emocionales de otros sujetos o grupos que observamos. Se trata de una habilidad empática que permite conectarnos con el entorno. El modo en que gestionamos toda esa información son las aptitudes sociales. A través de ellas, despertamos emociones o influimos en las decisiones de los demás. Entre otras muchas, están la comunicación, el compromiso y la facilidad para sincronizarse y vincularse.(2)

El Facebook de la selva: Antropólogo- biólogo evolucionista Robert Dunbar de la Universidad de Oxford, ha probado que en los mamíferos existe una correlación entre el volumen relativo del cerebro o coeficiente de encefalización y el número de individuos de la misma especie con los que uno se relaciona, reconoce e interactúa. Dunbar nos recuerda que no es exclusivamente un asunto de dimensiones, sino también de conexiones cerebrales, ya que éstas se incrementan con la calidad y la cantidad de las relaciones que se mantienen. (2)

Para dilucidar si fueron las demandas ecológicas o las demandas sociales las que provocaron el aumento del cerebro en nuestra especie, el antropólogo británico Dunbar comparó el tamaño cerebral de varias especies para ver con cuál de los dos aspectos correlacionaba. Lo que encontró fue que ninguna de las variables relevantes para la hipótesis ecológica correlacionaba con el tamaño relativo del neocortex (en relación con el volumen del resto del cerebro). En cambio si había correlación entre el tamaño relativo del neocortez y el tamaño del grupo en que viven los individuos y la complejidad de las relaciones sociales. A partir de estos hallazgos, Dunbar(1992, 1998) ha formulado la hipótesis del cerebro social, que propone que dicha correlación se debe a que el volumen del neocortex marca el límite de la capacidad de procesamiento de información, lo que a su vez limita el número de relaciones sociales que un individuo puede manejar simultáneamente. Parece que esas limitaciones tienen más que ver con los mecanismos por los que se mantienen las relaciones a lo largo del tiempo que con la simple cuestión numérica de cuantas relaciones hay que recordar (Dunbar, 2001). Esos mecanismos incluirían, por ejemplo, la formación de alianzas y coaliciones, la coordinación para llevar a cabo actividades conjuntas, como la caza o la protección del grupo o la división del trabajo. Otro resultado de Dunbar fue que el tamaño relativo del neocortex correlacionaba también con una madurez más tardía, pero no con un periodo más largo de crecimiento cerebral antes del nacimiento. Es decir, las especies con periodos de inmadurez más largos (como la humana) tenían un neocortex mayor. Puesto que en esas especies ese periodo se emplea sobre todo para aprender y dominar las complejidades de las relaciones sociales, tanto a nivel interpersonal como a nivel grupal, así como para aprender afrontar las demandas del medio físico a través de la experiencia de los otros (que es mucho menos arriesgado y costoso que aprender por experiencia propia) el argumento seria que cuanto más hay que aprender, más largo es el periodo de inmadurez y mayor es el tamaño relativo del neocortex. (1)

Por su parte, la psiquiatra de la Universidad de California Leslie Brothers sugirió hace un par de décadas que determinadas zonas de la corteza prefrontal de cerebro están relacionadas de una manera directa con la inteligencia social. Esta estructura fue la última que se desarrolló en la evolución y es considerablemente mayor en los humanos que en otras especies. Aún así, el cortex prefrontal no actúa de manera independiente, ya que necesita de la interacción con otras áreas más primitivas del cerebro para su correcto funcionamiento. Un hecho que confirma esta idea es que individuos que sufren una lesión que daña la comunicación entre dichas estructuras, ven afectados su comportamiento y su capacidad para relacionarse.(2)

Otro aspecto fundamental de la inteligencia social es la empatía o capacidad de ponerse en el lugar de otro. En los años 90, el neurocientifico italiano Giacomo Rizzolatti identificó unas células nerviosas, llamadas neuronas espejo, que son la evidencia física de la existencia de la empatía y de otras emociones sociales. Estas neuronas se activan en el observador al detectar algún tipo de acción y reflejan en el interior del cerebro lo que está sucediendo en el exterior. El sofisticado mecanismo nos permite imitar y comprender a otros, como si nosotros mismos ejecutáramos esas acciones. Están directamente relacionadas con la interacción positiva, porque gracias a ellas podemos sentir los sentimientos de otros. (2)

Los humanos usamos multitud de estrategias, consciente e inconscientemente para vincularnos con los demás, como son el humor, las miradas, el contacto físico, el ajuste del tono de la voz o la imitación. Algunas de estas cualidades son innatas, pero la mayoría comienza su entrenamiento desde el mismo día en que nacemos. Los registros cerebrales indican que la transmisión del estado emocional entre el bebe y su madre es inmediata. Sentirse en sintonía genera satisfacción, por eso, más adelante intentamos reproducir estas situaciones en otros contextos. Administrar las relaciones de forma adecuada será determinante para, por ejemplo, conseguir un ascenso o que el vecino te ayude a subir las bolsas de la compra.(2)

Lejos quedan los días en que la inteligencia era medida a través de expedientes académicos o pruebas de cociente intelectual. No hay correlación alguna entre ser el más listo de la clase y el éxito personal o profesional. En nuestra especie, este depende de una infinidad de aptitudes más, la mayoría de ellas relacionadas con la vida en grupo, la comunicación y nuestra habilidad para entendernos y sintonizar con los demás. (2)


Qué es empatía y tipos de empatía

Empatía es la capacidad que consiste en inferir los pensamientos y sentimientos de otros, lo cual genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura ( Batson et al. 1997). También se ha definido como una habilidad social que permite a la persona anticiparse a lo que otras personas piensan y sienten, para poder comprender y experimentar su punto de vista. En general se acepta que existen dos tipos de empatía: cognitiva y emocional. La empatía cognitiva se refiere a tomar la perspectiva de la otra persona, es decir, ponerse en su lugar. La empatía emocional tiene dos variantes y consiste en experimentar las mismas respuestas emocionales que experimenta la otra persona (empatía paralela) o reaccionar emocionalmente ante las experiencias que esa otra persona esta viviendo (empatía reactiva). El primero de los tipos de empatía (cognitiva) es lo que suele conocerse como empatía o también toma de perspectiva. La empatía emocional se conoce como simpatía, respuesta emocional o toma de perspectiva afectiva. (1)

Existen pruebas de que la empatía produce efectos positivos tanto cuando se utiliza en un contexto interpersonal como cuando se aplica en un contexto intergrupal. (1)

Una de las ventajas de la empatía es que se puede entrenar a las personas para que la sientan a través de ejercicios de role-playing(Barak, 1990, Erera, 1997). Lo que se hace es utilizar unas instrucciones para que el sujeto empatice con alguna persona (como decirle, por ejemplo, Trate de ponerse en el lugar de la otra persona, intente sentir lo que estaría sintiendo cierta persona en determinada situación y si además se le pide que lo visualice o que lo escriban, todavía puede resultar mas eficaz. (1)


La empatía en los negocios


“ El elemento clave para comprender el sustrato emocional en el que se mueven los demás depende de lo familiarizados que nos hallemos con el nuestro.” Robert Levenson Universidad de California en Berkeley.


La nerviosa inquietud de un negociador desmiente su expresión de desinterés, la estudiada indiferencia de un cliente que observa los precios en un concesionario de automóviles se contradice con el entusiasmo con que se aproxima al descapotable que más le gusta. Y ser capaz de captar estas señales emocionales resulta especialmente importante en aquellas situaciones en las que la persona tiene motivos para ocultar sus sentimientos, como ocurre cada día en el mundo de los negocios. La esencia de la empatía consiste en darse cuenta de lo que sienten los demás sin necesidad de que lleguen a decírnoslo. Uno tiene que llegar a percatarse de las esperanzas y los miedos de sus clientes, aún cuando ellos sean incapaces de expresarlos con palabras.(3)

Los clientes valoran determinadas cualidades distintivas de un producto, y para conectar con los sentimientos de nuestros clientes tenemos que ser empáticos. Olvídense de los datos de la investigación de mercado. Hablen directamente con las personas para las que estamos trabajando. Escúchenles, siéntanles, mírenles a los ojos y capten visceralmente lo que desean.
El arte de escuchar: la escucha activa consiste en ir más allá de lo que se dice, repitiéndonos lo que acabamos de oir hasta estar seguros de haber comprendido. Y la confirmación de que uno ha escuchado es que responde adecuadamente, aún cuando ello suponga llevar a cabo algún cambio en lo que este haciendo.(3)

El antiguo estereotipo de que las ventas son más sencillas para el vendedor afable, extravertido y de palabra fácil ha perdido vigencia porque el grueso de los compradores se decantan por vendedores empáticos, que tenían en cuenta sus demandas y necesidades, algo especialmente cierto en el caso de que la empatía vaya acompañada de la sensación de que se trata de personas en quienes se puede confiar.(3)



La empatía asume diferentes grados  que van desde  la capacidad de: 

Captar e interpretar adecuadamente las emociones ajenas
Percibir y responder a sus preocupaciones o sentimientos inexpresados y
Comprender los problemas que se ocultan detrás de otros sentimientos.(3)

Pros y contras de la Empatía
Pros de la empatía
Promueve acciones de ayuda desinteresada
Inhibe la conducta agresiva
Fomenta la cooperación con otros
Mejora las actitudes hacia grupos estigmatizados(1)

Contras de la empatía
Puede ser perjudicial para la persona que la siente o para la que recibe su ayuda
Puede provocar burnout(síndrome del trabajador quemado)
Solo se siente hacia individuos concretos, no hacia todos los que necesitan ayuda
Puede dar lugar a favoritismos, injusticia e indiferencia hacia el bien colectivo
Puede favorecer la manipulación de otros.(1)

* El aspecto maquiavélico de la empatía, cuando se utiliza como arma para minipular a los demás en beneficio propio. En este caso, se trata más bien de la empatía cognitiva, gracias a la cual podemos ponernos en el lugar del otro y saber cómo se siente. (1)


Cinco pasos para aumentar la empatía

-Parar, hacer silencio y escuchar: Si usted está discutiendo con su pareja, un vecino o un niño, dar un paso atrás por un momento y tratar de escuchar, pasarán dos cosas: percibirá lo que la otra persona siente y lo que necesita. Darle la oportunidad de expresar sus sentimientos y necesidades, e incluso reflejará que lo que han dicho, usted lo reconoce y entiende. Se trabaja en la empatía para reducir la tensión, tanto en el salón de su casa como en una sala de juntas. La investigación realizada por el psicólogo Marshall Rosenberg, fundador de la Comunicación No Violenta, muestra que en los conflictos obrero-patronales, si ambas partes están de acuerdo en repetir simplemente lo que el otro lado acaba de decir antes de que empiecen, la resolución de conflictos que se alcanza es 50% más rápido.(4)

- Converse con un extraño ( ejemplo : el que te sirve el café en el bar) : Un obstáculo importante para la empatía son los estereotipos y prejuicios que tenemos sobre los demás, a menudo debido a juicios precipitados sobre la base de su apariencia o acento. ¿Qué es lo que realmente sabe sobre la vida de la mujer en avanzado estado que entrega el correo? ¿Qué está pasando en la mente del  tranquilo contador Sikh que siempre se sienta solo en la cafetería de la oficina? Una buena receta para la salud empática es tener una conversación con un extraño, al menos una vez a la semana que vaya más allá de la charla superficial.(4)

-"Nunca se entiende realmente a otra persona hasta que se considera las cosas desde su punto de vista - hasta que se coloca en la piel de otro y en sus, escribió Harper Lee en Matar a un ruiseñor. Leer libros y ver películas es una gran manera de tomar un viaje imaginario en la vida de otras personas.(4)

-Mirar profundamente en los ojos de sus colegas
La empatía es difícil de medir, pero en los últimos veinte años, los psicólogos han desarrollado formas eficaces de hacerlo, como la lectura de la mente en la prueba de los ojos. Cuando se muestra un par de ojos, se debe elegir la palabra correcta que describe el estado emocional de la persona - como arrogante, molesto, enojado o aterrorizado. Las personas muy empáticas son expertas en este tipo de lectura emocional.(4)

-Un bebé es un maestro
El Programa Raíces de la Empatía, se inició en Canadá y se está extendiendo en todo el mundo: más de medio millón de niños lo han hecho. ¿Cómo funciona?
El maestro es un bebé que visita un grupo de clase con regularidad durante un año. Los niños se sientan alrededor del bebé y discuten preguntas: ¿Qué está pensando? ¿Qué está sintiendo? Es una piedra angular para el desarrollo de su imaginación empática. Y funciona, aumentando los niveles de empatía, impulsando la cooperación, la reducción de violencia en el patio de la escuela e incluso aumenta el logro académico en general.(4)



Fuentes de consulta
(1)Psicología Social UNED, pág.74-86
(2)Revista Muy Interesante EXTRA 2012/Año de la neurociencia
(3)La práctica de la Inteligencia Emocional.- Daniel Goleman , pág 190-191 
(4)Empatía: por qué importa, y cómo conseguirlo -Romano Krznaric
(5)Focus-Daniel Goleman, pág.99-101
(6)Busca en tu interior- Chade Meng Tan
(7)Wikipedia
(8)www.josecontraras.net)
(9) Elsa Punset- Multitasking
(10)McGonical profesora de yoga y psicología en la Universidad de Standford- Revista Yoga journal No. 64