sábado, 8 de marzo de 2014

Comentarios en Facebook sobre pensamientos positivos






Estado publicado el 5 Marzo del 2014 en mi muro de Facebook :


Maria Helena Bonilla : Hola amigos, anoche al acostarme me hice la pregunta "qué quiero?". Y hoy por la mañana lo primero que se me vino a la mente, "quiero que mi dia de hoy, todos mis pensamientos sean positivos, encaminados sólo avanzar en mis objetivos". Y así conduje mi vida el día de hoy. Deseo lo mismo para ustedes. Buenas noches.

Comentarios realizados :

Lourdes : Gracias por tus lindos deseos, me alegro que hayas alcanzado esos pensamientos positivos ojalá todos lo pudiéramos lograr, muchas felicidades! un abrazoooo..!

Maria Helena Bonilla : si Lourdes, sí se puede, poco a poco con mucho esfuerzo y voluntad nos podemos ir corrigiendo, por eso es bueno la atención(vivir el momento presente), nos permite ver, qué fue lo que alteró nuestro bienestar, y desde ahí podemos decidir, cambiar, corregir, para no volver a cometer esos mismos fallos que tenemos como comportamientos automáticos. Leer, meditar, rezar y volver a empezar es un ejercicio diario, constante sin tregua. Cada momento sobre todo los "malos" nos enseñan qué es lo que debemos mejorar y repito por mi experiencia, es cuestión de práctica, práctica y práctica. Aceptarnos, perdonarnos pero con el firme propósito de mejorar, no perdonarnos para decirnos aquí no ha pasado nada, yo no tengo responsabilidad, son los otros los que tienen que mejorar o cambiar, porque si esto pasa se convierte en un comportamiento neurótico, perdonarnos para cambiar a mejor. Un beso tu sobrina que te quiere.


Nota : ¿Qué es la voluntad? : Es perseverancia, paciencia, resistencia, es una virtud difícil de mantener en el tiempo, pero con práctica y entrenamiento puedes aumentar tu fuerza de voluntad ( McGonical profesora de yoga y psicología en la Universidad de Standford- Revista Yoga journal No. 64)


"En la senda hacia la dicha interior, debemos ejercitarnos en tolerar, comprender, ser indulgentes y perdonar"(Texto El arte de la meditación)

viernes, 28 de febrero de 2014

23 maestros, de corazón: un salto cuántico en la enseñanza

Carlos Pérez González, profesor de matemáticas y física, de instituto con 24 años de experiencia con adolescentes,decidió salir del sistema, por que vió que no podía desplegar todo su potencial ni ayudar a desplegar el de sus alumnos por culpa de la dirección o status. Para lo cual escribió un libro "23 maestros, de corazón: un salto cuántico en la enseñanza" e hizo la siguiente película documental.

Si tuviera que quedarme con un pensamiento o reflexión sobre la película documental, sin duda seria :

"Que el profesor sepa ver al alumno detrás del personaje, independientemente de que le moleste su actitud". Esto seria vivir con consciencia, con compasión, con empatía, con amor.

Desde ese nivel es posible enseñar, no es suficiente el conocimiento, debe ir acompañado de herramientas que ayuden a entender al alumno el conocimiento que se quiere transmitir.



"Tú y sólo tú escoges la manera en que vas afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que se trata la vida" ( Gandhi)


lunes, 13 de enero de 2014

Empezar a escribir


A raíz de mi asistencia a la presentación del libro de Eugeni Porras,  recordó un consejo de uno de sus profesores de la época del Instituto, que por cierto así como a él en aquel momento llamó su atención, también me ha pasado a mi : " Si quieres escribir un libro, haz un diario", al finalizar el año tendrás 365 páginas, entonces ya tienes el libro!!!!.

Nota: Aristóteles " La habilidad de exponer una idea es tan importante como la idea en si misma"


Ma.Helena Bonilla

martes, 24 de diciembre de 2013

Libro de Poesías "El fin del regreso"- Eugeni Porras




Eugeni Porras en la presentación de su libro en Manresa
Agradezco de todo corazón a todos los que asistieron a la presentación de mi libro de poesías... Ocasión de reencuentros con amigos de mucho tiempo y de nuevos y maravillosos seres que llegan a este camino ya bastante largo y que espero sigamos transitando.... .- Eugeni Porras.


Ya he reflexionado bastante, albergo el pensamiento que no basta el trabajo, la inteligencia, la ciencia para comprender algo que sobreviene del plano de la intuición o de la emoción.  Además que la solución a esa cuestión que me atormenta no se encuentra en el exterior de uno sino en nuestro interior. 

Con este pensamiento les presento a Eugeni Porras, científico, antropólogo, profesor , escritor, conferencista, mexicano-catalán y  su obra el libro El fin del regreso.







Eugeni Porras, nacido en Berga, Barcelona España ( 1956)  y naturalizado mexicano, estudió licenciatura de Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México y la Maestría en Antropología de la Medicina en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona España.

Actualmente cursa un doctorado en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado en el Instituto Nacional de Educación para los Adultos, en el Instituto Nacional Indigenista, delegación Chihuahua y es profesor de Investigación Científica en el instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1994, primero como docente de la ENAH- Chihuahua hasta 2002 y a partir de esa fecha, como investigador en el Centro INAH-Nayarit.

Sus áreas de interés son : indigenismo, antropología médica, estudio de las religiones, neochamanismo y antropología simbólica, temas que ha expuesto en varios congresos, cursos, talleres y conferencias.

Además de varios artículos y ensayos en revistas y textos especializados , ha publicado los libros Políticas indigenistas en la Sierra Tarahumara ( Instituto Chihuahua de Cultura, 2002). Los Warijo de Chihuahua: una etnografía mínima ( ENAH-Chihuahua/ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2002) y Ritualidad y peregrinaciones entre los huicholes. Ensayos mínimos ( INAH-Nayarit/ Culturas Populares de Nayarit 2009).

Su reciente libro "El fin del regreso"- Autobiografía Poética - Ediciones Phoebe, dividido en secciones : poemas al ser humano, poemas amorosos y eróticos , poemas revolucionarios y anárquicos,  poemas invocación a lo sagrado y de viajes milagrosos.

Estamos ante un libro - testimonio. Este es el viaje de un buscador incansable, un hombre que no ha cedido ante la "civilización" y sus actos feroces y salvajes, por hacer que el acto de pertenencia a una sociedad se convierta en una cruda falacia e imposición. Eugeni ha seguido siempre sus impulsos, necesidades y búsquedas sin esperar que lo autoricen.  Simplemente se ha lanzado a la vida.
No porque sea un acto simple ( debe haber sido muy difícil en un mundo como el actual decidir tomar " la vida por los cuernos" y vivirla) sino porque, como buen nómada, aprehendió pronto la necesidad del camino..
Vagar por el mundo y regresar, pero regresar a la poesía, a estos poemas que abrieron el mundo de las palabras para hacerlo andar también por la tierra, los continentes, países, pueblos y los diferentes usos y costumbres. No es vano el que sea Antropólogo.

En Eugeni encontramos estas dos formas de contemplar al mundo: el hombre que estudia a los hombres y el hombre que a través de la poesía desentraña al mundo. No están tan alejadas ambas disciplinas, la finalidad es entender y asir al mundo y sus formas de relacionarse...

Eugeni Porras es... un hombre que sueña, que siempre ha soñado y seguirá soñando, así que estamos ante un ser que está cambiando la realidad. Y estamos ante un libro que al hablar está tocando zonas sensibles de un mestizaje cultural aún no asimilado : el indígena y el español. Tanya Cosio, poeta.



Poemas del libro

Sección : Poemas amorosos y eróticos

Quisiera

Quisiera como el viento acariciarte,
con mis trémulas manos abrazarte,
a tu oído dulcemente hablarte
y como el mar a la playa besarte.
Quisiera a tu lado despertarme,
con tus uñas afiladas herirme,
con el fuego de tu boca quemarme,
con mi recuerdo en tu mente morirme,
Quisiera contemplarte eternamente,
abarcar tu mirada totalmente
derritiendo mi vida lentamente,
transormándome en ceniza suavemente.
Quisiera con fuerza a ti unirme,
tu corazón con mi llanto arrancarte,
con el frescor de tus senos saciarme
e, igual que un ave a la luna, cantarte
( San Juan de Torruella, Barcelona 1974)




Sección : Poemas invocación a lo sagrado y de viajes milagrosos.


Yúmare danza

Tam tam tam
tam tam tam
tam tam tam
yúmare yúmare
eco de la sonaja en las barrancas
rumor que el viento teje entre los pinos
voz que llega y convoca
movimiento
vamos a hacerle caso a nuestros dioses
adoremos al sol padre que todo alienta
defendamos el fuego robado con el sonoro paso de nuestra danza
y dibujemos el mapa de nuestras certitudes
que una cartografía etnocida nos arrebata.
Flores que bailan al ritmo de un violín
en capas que emisarios de lo oculto
prenden sobre sus cuerpos. ( Chihuahua 1991).




El poema es la voz del silencio

E inevitablemente llega el silencio
Solamente el poema puede hablar cuando cesa el sonido

Más allá de los mundos que el eco del Verbo tenazmente construye
se halla el verso que narra las mil y un maravillas
del universo vasto de la nada
donde reina el vació.

Solamente la pluma del vate horadando la tinta 
y rasgando el papiro piedra tabla pared suelo
explica que es la luz del visionario
como siente y se extingue
con el fin de mi verso.


Epistepoema

Poema de un poema
es anatema
ilógico banal
absurdo y hueco
quién sabe si también un poco loco
con versos asimétricos y poco
a poco llenar esta columna
caprichosa.
Hay quien dice que no es horrorosa
para los que entienden de
poética
gramática
y estética
tontérica.

Punto del final y del comienzo.
Alguien que no está aqui
ese soy yo
y me busco
( México DF, 1983)



Como araña

Hoy me quiero subir por las paredes
y decirle a esa araña que teje sin cesar su blanca tela
que me abrace
y si quiere beberse mis entrañas
que lo haga
y si no que me enseñe
a andar por las alturas cabeza abajo e invertido
cuerpo
para ver si así logro
comprender el sentido de las cosas
de este mundo que parece estar pues al revés
( Sant Joan Vilatorrada 1987)


Escribir

Escribir es derecho del hombre
Escribir ejercicio de la libertad.
Una elección entre el sinfín de eventos
que en la vida se cruzan.
Escribir como un acto creativo
que transforma el verbo original,
la perdida oración,
la mágica fórmula,
en el signo viva sangre de algún cuerpo.

Asumición total
del desatino humano,
escribir es la ley
que se cierne sobre mi conciencia.
Pero también la risa,
el desconcierto,
la sutil ironía.
Y al final
esa liberación de la importancia,
parmenidiana luz,
con heráclita sombra
alternándose al ritmo
de un columpio yin yang.

¿Cuándo el punto final para todo lo escrito,
el descanso del mundo,
el dejar que de nuevo pueda oírse la voz entre la telaraña de tanto vano texto.
Tratar de descifrar
despojados de plumas buriles
y herramientas punzantes
nuevamente el secreto de esa voz ancestral,
dibujando en el labio
su vibración sonora.

Aprender nuevamente el canto que perdimos
en esa larga noche eterno exilio
que hoy dejamos por fin y de repente,
y escuchar a los pájaros y peces, 
animales y plantas, piedras, ríos,
hojas, montes y valles
mares, lagos y fuentes,
sonidos que componen
la fórmula del cuerpo en que vivimos.
Para después volver a escribir,
cual prometeos,
cuando el alma por fin se haya puesto a soñar,
como contar un hecho,
el color del buscado paraíso:
rojo de muerte, sangre, 
violencia y final;
verde de vida, sangre, 
paz , inicio;
azul de cielo, sangre, 
amor, creación..?

O resumir diciendo: "escribo que no quiero escribir,
cedo mi libertad a los infiernos,
me marcho con la voz a mis espaldas
rumbo al peñón lejano
donde su eco se rompe".

Escribir sin embargo es también asidero
barandal seguro que equilibrio logra
en el vértigo atroz de estar en el abismo
desde donde todo se ve
y todo se conoce sin que medie palabra.
(Barcelona 1999).


Antropolobo 
He descubierto el misterio de una carta que al azar extraje

de la baraja de naipes que el destino me puso delante.
¡ Oh afortunado sino!
completar con la luz de la razón
el encanto del jugado juego.
Ese lobo impreso en un papel de fuerza
hecho símbolo y parte de una granja simbólica
significaba estar bajo la luna
y asistir al nacimiento del antropolobo
que todos llevamos dentro.
Con la licencia
ya no hay maestros
uno mismo construye el escenario
el sujeto el objeto y las acciones
el resultado y también el final.
Hacerme mi vida intentando como un lobo 
fuerte como un oso
como un ratón chismoso
cual guajolote enojón
Mago de nuevo
extraigo del invisible sombrero
la lectura de las eternas cartas
el alquímico descubrimiento de su mensaje


Antropolobo preguntando a las estrellas
recogiendo su respuesta nocturna y repetida
en las miles de formas geométricas mil veces repetidas
que juntan a los astros.
Solo siendo de nuevo un animal
puedo llegar a imaginarme
el mundo que mi mente ha construido.
Un universo compuesto de vida
una vida que late en todo
que en todo vibra
un sinnúmero de rayos de luz y de color
combinando el mistérico ritmo
del girar de las esferas.
Un mundo nuevo que estalla el cuerpo y pide a
voces
un rito de iniciación.

Camino de ser doctor
no me queda mal el papel del iniciado
Apenas sacudida la fase del noviciado
empiezo a alzar las alas con afecto
y vuelo y todavía tengo tropiezos.
Pero en mi código está el saber 
la información totalmente recibida
de que el sol sigue siendo nuestro padre

jueves, 28 de noviembre de 2013

Afrontar la vida tras la enfermedad




Ramiro Calle ( Yoguista)

Estuve tres semanas en la UCI, varios días al borde de la muerte, por mi enfermedad (provocada por la bacteria llamada listeria), había infectado mi cerebro y creado graves problemas físicos y adelgacé más de veinte kilos en tres semanas.  Después me subieron a planta otras tres semanas.  Nada más llegar a planta, puse en práctica las cinco fuentes básicas de energía de un ser humano : la alimentación, la respiración, el descanso(incluida la relajación consciente y profunda), el sueño y las actitudes mentales positivas( pensamientos que me inspiraban  sentimientos de humildad y compasión) .
Cuando estuve un poco más fuerte, comencé a hacer posturas de yoga en la cama o en una silla. Empecé a leer libros de temas de sabiduría oriental y perfeccionamiento humano. Hacía algunos ejercicios de meditación , para serenarme y fortalecerme.

Hay que ser pacientes, saber convalecer y no dejarse llevar por oscuras elucubraciones.  Y cuando uno empiece a poder servirse por sí mismo, hay que ayudarse con ejercicio prudente, pensamientos positivos y confianza en los propios potenciales. No desesperarse, para no malgastar energías.


Fuente:  ES La vanguardia 23/11/13

martes, 26 de noviembre de 2013

Modelas la realidad con tu conciencia







1) Entrevista La Vanguardia 2 de Mayo 2011


Sonia Fernández-Vidal, física cuántica, soy más espiritual que religiosa, y practico la meditación. Modelas la realidad con tu conciencia. 


¿De qué está hecho todo?: De quarks y electrones
El átomo es casi vacío. La materia es una suerte de vacío, una tensión energética.
Y las propiedades de las partículas subatómicas desafían la lógica de la física clásica.

Una partícula está aquí y allí ¡a la vez! Todas están… en todas partes a la vez. Entrelazadas con todas. Y una partícula se teleporta: su estructura puede pasar instantáneamente a otra. Como estar vivo y muerto a la vez.

Las partículas elementales ignoran el espacio- tiempo.
Pero nuestro cerebro puede pensar también con lógica cuántica: la fantasía, la imaginación, la intuición, los sueños, la magia... ¡son también funciones neuronales nuestras!
la ciencia ya estudia la neurología de las emociones, cómo se transmite la información cerebral...

Los microtúbulos neuronales y su entramado en malla pueden ser mecanismos cuánticos en nuestro cerebro. ¡Tu cerebro, máquina cuántica! Quizá llevemos sobre los hombros un ordenador cuántico sin saberlo.
Estamos ante un cambio de paradigma. La física clásica escrutaba la realidad como si fuera algo externo y objetivo, buscándole una explicación mecanicista y determinista...

La ciencia es un continuo del que nuestra conciencia no está separada! Así, en el momento en que te pones a observar esa realidad subatómica… ¡la estás ya modificando!

La conciencia del observador interfiere en el comportamiento de las partículas elementales, que reaccionan a la observación. Así, si esperas que una partícula subatómica se comporte como onda, ¡lo hace! Y si esperas que lo haga como corpúsculo, ¡lo hace!
la ciencia no puede ya afirmar: “La realidad es tal verdad objetiva”. Hoy debe decir: “La realidad no es tal verdad fija y objetivable, es voluble y cambiante al observarla”.

Pero sólo a escala subatómica, no a escala macroscópica...
Por eso, un gran desafío de la ciencia actual consiste en conectar ambos ámbitos de la física, unificarlos.
Habrá que aceptar que la lógica racional no va a poder explicarlo todo. Habrá que aceptar la maravilla de la contradicción... que responde a otra lógica.

¿Cuándo nació la física cuántica?
Hace ya un siglo, con Einstein, y luego Planck, Böhr, Schrödinger y su gato...
¿A qué gato se refiere? Planteó un experimento especulativo: metes un gato vivo en una caja opaca con dos agujeritos, a los que lanzas un electrón. Si pasa por el de la derecha, libera un veneno y el gato muere. Si pasa por el de la izquierda, no hay nada y el gato vive. ¿Y qué hace el electrón? ¡Pues pasa por los dos a la vez! Así, ese gato... ¡está vivo y muerto a la vez!

Está empezando a aplicarse como técnica de encriptación. En cuanto intentes descifrar un código, este se modificará: ¡será imposible de desencriptar!

Ser científica y física cuántica, ¿afecta a su manera cotidiana de ser?
Sí, en tres aspectos: uno, me induce a pensar de modo más creativo, lateral; dos, me impulsa a actuar sin victimizarme, a construir mi realidad; y tres, me ayuda a sentir que estamos todos entrelazados.

¿Comprenderemos mejor el funcionamiento del universo con todo esto?
Es lo que anhelan los artistas, los místicos y los científicos: anhelamos lo mismo... Y cada día nos parecemos más.



2) Entrevista La Vanguardia 30 de Abril del 2011

Yogesh Sharda- experto en recursos humanos y desarrollo personal


El mundo esta patas arriba, es inmune a la injusticia , el hambre y el abuso?

A mi entender no tenemos un problema económico, político , ni medio ambiental, Tenemos un problema humano somos la causa y la solución de nuestros problemas.


¿Cuál es el secreto de la Felicidad?

Respetar tu propio ser. Tener sentido de propósito en tu vida, sentirte útil, si dañas a los demás su reacción acabará alcanzándote, la paz es la base de la felicidad.

¿Hasta que punto tiene que ser bueno y generoso con quien no te corresponde?
Creo en la distancia saludable entre dos personas. Lo ideal es estar cerca, apoyando pero no enganchado, asi si el otro se comporta de forma errónea tu permaneces estable y eso ayudará al otro a estabilizarse. Esa es la formula para la armonía en las relaciones humanas ser amoroso y desapegado.

Cada mañana, al levantarse, pase unos momentos en silencio consigo misma eso le ayudará a que surjan la paz y el amor y estar emocionalmente estable. Debemos conquistar el autorespeto, el autocontrol y la habilidad de manejar las propias emociones, sólo entonces entramos en la relación con los demás y disfrutamos de ella.

El Desarrollo personal o el viaje espiritual es un viaje de retorno. No se trata de convertirte en algo diferente a lo que eres. La naturaleza básica humana es alegría, paz, amor y respeto.
El punto medio entre la pasividad y la agresividad es la asertividad, es decir : el autorrespeto y el respeto a los demás.

El respeto no se exige, si quiero cambiar el comportamiento de los demás hacia mi, he de mejorar mi autorespeto. Y autorespeto significa que no importa lo que digan, no voy a a perder la paciencia ni mi felicidad.


3) Texto : Sabiduria Emocional 
S.S. El Dalai Lama y Paul Ekman



Para el Budismo la peor de todas las ignorancias consiste en concebir al yo y a los demás como entidades independientes, en lugar de darse cuenta de que todos somos interdependientes o dicho en otras palabras de que todos emergemos de un origen interdependiente. Es esta ignorancia la que desata todas las emociones aflicitivas o perturbadoras que a su vez dan lugar a acciones negativas conocidas como karma, cuya maduración genera dolor y sufrimiento.(Texto : Sabiduria Emocional 

S.S. El Dalai Lama y Paul Ekman)

viernes, 8 de noviembre de 2013

El pensamiento, neuroplasticidad y meditación



Cada cerebro es único e irrepetible

Revista Investigación y Ciencia- Neurociencia " La singularidad de cada cerebro, pág. 14 y 16- Fred H. Gage profesor del Laboratorio de Genética del Instituto Salk de Estudios Biológicos en la Jolla, California y Alysson R. Muotri, profesor del departamento de pediatría y medicina celular y molecular de la Universidad de California en San Diego):
La diferencia entre una persona y otra se producen en los distintos niveles de la arquitectura del órgano, increíblemente compleja. El cerebro humano contiene 1000.000 millones de neuronas, de miles de tipos diversos, que en conjunto establecen más de 100 billones de conexiones entre si. Estas diferencias dan lugar a variaciones en la forma en que pensamos, aprendemos y nos comportamos, así como en nuestra propensión a padecer enfermedades mentales. Los genes que heredamos y los factores ambientales influyen en el comportamiento humano. En tiempo reciente, se ha descubierto que también intervienen otros procesos(transposones), los transposones, son segmentos de adn que se copian a si mismos y se insertan en nuevos lugares del genoma, pueden alterar la función de genes enteros. En ocasiones activan genes adyacentes a esas posiciones. Este fenómeno, que se produce con mayor frecuencia en el cerebro que en otras partes del cerebro, da lugar a rasgos y comportamientos distintos, incluso entre individuos estrechamente emparentados.  Los elementos transponibles pueden determinar también la predisposición de las personas a los trastornos psiquiátricos.

En la actualidad se está empezando a investigar si los transposones nos ayudan a adaptarnos a condiciones ambientales que cambian con rapidez. Aunque todavía no disponemos de una respuesta definitiva, cada vez más pruebas sugieren que, al inducir variabilidad en las células del cerebro, los transposones dotan a los organismos de la flexibilidad necesaria para adaptarse con rapidez a las circunstancias cambiantes. Por tanto, la evolución habría retenido estos genes móviles tal vez porque, partiendo de la base de que hay que promover la supervivencia de las especies, los beneficios de esta adaptación superan los riesgos. 

Comentario (Maria Helena Bonilla):  "Cada cerebro es único e irrepetible", es lo mismo cuando decimos, cada persona es un mundo. Pero todos estamos en este mundo, formamos parte de él, y tenemos sus mismos componentes para la vida, "nos diferenciamos unos de otros en las experiencias vividas, y esas experiencias nos producen una actitud frente a la vida, lo que se convierte en nuestra realidad"(Deepak Chopra -Cómo crear abundancia). Y genéticamente nacemos con una predisposición para amoldarnos a circunstancias o ambientes cambiantes para nuestra supervivencia, qué nos hace falta entonces para alcanzar un estado de felicidad o bienestar?, como dijo Marie Curie, no hay nada que temer en la vida, sólo hay que comprender. 

Y esas experiencias las podemos cambiar y para explicarme mejor, tomaré parte de la entevista realizada a Joe Dispenza, doctor en Quiropráctica, bioquímico, neurocientífico, en la Cumbre Mundial de Hay House 2013, por Michael Neill:


"El pensamiento que estamos pensando literalmente se vuelve una experiencia  y el producto final de una experiencia se llama sentimiento, una vez que empezamos aceptar el acontecimiento emocionalmente activamos una cierta cantidad de sustancias químicas que empiezan a enseñar al cuerpo a entender emocionalmente lo que la mente ha  entendido intelectualmente, asi que en cierto modo estamos en realidad condicionando el cuerpo , estamos dando al cuerpo la muestra de la experiencia que con antelación al acontecimiento real cuando piensas y sientes diferente a cuando empezastes , estás en un estado de ser y un estado de ser es aquel en el que tu cuerpo y tu mente trabajan juntos  y tus pensamientos y sentimientos se alinean hacia un mismo destino porque los pensamientos son el lenguaje del cerebro y los sentimientos son el lenguaje del cuerpo y cómo piensas y cómo sientes crea un estado de ser "

 

El Pensamiento y neuroplasticidad


Texto "El Poder Curativo de la meditación", pág. 43, exponente Richard Davidson: Cualidades positivas como la felicidad y la compasión, que según las tradiciones contemplativas, no son rasgos fijos. No estamos indisolublemente atados a un determinado estado, sino que esas características pueden modificarse. Esta es una idea que coincide con el moderno concepto de neuroplasticidad, es decir , con la idea de que, en respuesta a la experiencia y el entrenamiento, el cerebro puede cambiar, una coincidencia que proporciona a los científicos un fundamento para seguir avanzando de un modo novedoso e integrado.

Entrevista a Joe Dispenza en la Cumbre Mundial de Hay House 2013, por Michael Neill Supercoach : Por este concepto de neuroplasticidad, no estamos atados a ser de la misma manera el resto de nuestra vida y por el concepto de la epigenética no estamos condenados por nuestros genes , la linea de partida de este trabajo es que tu personalidad crea tu realidad personal y tu personalidad está hecha de cómo piensas? de cómo actúas? y cómo sientes? así es que la personalidad presente que está escuchando esta conferencia ha creado la realidad presente llamada  vida , lo que significa entonces , si quieres crear una nueva realidad personal en un nivel fundamental tienes que empezar a examinar los pensamientos que has estado pensando y cambiarlos, tienes que empezar a darte cuenta de los comportamientos y hábitos que tienes  inconscientemente  cada día y empezar a ser consciente de ellos y empezar a cambiarlos  , tienes que empezar a mirar las emociones que has memorizado que están conectadas con experiencias pasadas  y darte cuenta si esas emociones son queridas para ti y si quieres seguir en ese estado , creo que uno de los mayores problemas Michael es que la mayoría de la gente trata de crear una nueva realidad personal con la misma personalidad y no funciona, literalmente tienes que convertirte  en otra persona , así es que tenemos entre 60.000  y 70.000 pensamientos en un día , estos pensamientos que tenemos en un día el 90% son los mismos pensamientos que el día anterior y los mismos pensamientos llevan a las mismas elecciones , las mismas elecciones llevan a los mismos comportamientos y los mismos comportamientos llevan a las mismas experiencias y las mismas experiencias crean las mismas emociones y esas emociones conducen a los mismos pensamientos y eso es una personalidad , nuestra biología se convierte literalmente en un reflejo de nuestra conciencia , así es que neurológica, química y genéticamente  nada está cambiando y ahora estamos encaminados hacia nuestro destino genético así es que eso en que puedas empezar a pensar solo  de lo que estás pensando, empezar a darte cuenta de cómo te comportas y empezar a prestar atención al cómo te sientes  significa que puedes modificar tu estado del ser para ser un trabajo mejor en la vida y la plasticidad , la epigenética dicen que tienes la habilidad de cambiar literalmente el tejido de quién eres en el momento en que empieces a cambiar uno de esos pensamientos.


¿Qué es meditar? 


Texto "El Poder Curativo de la meditación", pág 45-46, exponente , Matthieu Ricard:

La meditación es una forma de entrenamiento mental, una herramienta que, a largo plazo, acaba transformando nuestra vida.  Deberíamos aceptar que la salud mental no consiste en la simple ausencia de enfermedad mental. ¿Estamos viviendo nuestra vida del modo más óptimo posible? ¿Es lo que consideramos nuestro estado "normal" un estado realmente óptimo? La experiencia pone de relieve que el modo en que interpretamos el mundo y nos comprometemos con él suele estar distorsionado por una percepción que no se corresponde con el modo en que las cosas son. A menudo nos vemos sometidos al tormento de toxinas mentales como el odio, el deseo obsesivo, la arrogancia o los celos. Pero ese no es el mejor modo de relacionarnos con nosotros y con los demás. Sabemos que podemos experimentar el amor y la compasión altruistas verdaderos, pero ¿ no podríamos hacerlo con más frecuencia, de modo que esos estados de ánimo se convirtiesen en la forma normal de relacionarnos con los demás? Este es, por tanto a largo plazo, el ideal de la transformación: convertirnos , en aras  de nuestro bienestar y del bienestar de los demás, en mejores seres humanos. Ambos caminos van, a fin de cuentas, de la mano. 

Este es precisamente , el significado de la meditación. La meditación no consiste en sentarse bajo un árbol de mango para pasar un buen dia..., aunque tal cosa podría ayudar. El significado oriental del término meditación es el de cultivar, es decir, cultivar cualidades y cultivar nuevas formas de ser. También significa familiarización, familiarización con una forma de ver el mundo, sin aferrarnos a la permanencia y tratando, en su lugar, de ver el flujo dinámico de la interdependencia. Meditar significa, pues familiarizarnos con cualidades  que tenemos la posibilidad de mejorar como la compasión incondicional, la apertura a los demás y la paz interior. Meditar también significa familiarizarnos con el modo en que trabaja la mente

A menudo nos vemos desbordados por pensamientos que atravisan nuestra mente  tan deprisa que casi no nos damos cuenta de ellos. ¿ Qué está ocurriendo detrás de la pantalla de los pensamientos? ¿ Podemos relacionarnos con algún tipo de mindfulness básica y de presencia abierta? .


Texto Meditar día a día", pag 14-19, Christophe André:
Meditar es detenerse 
Dejar de hacer, de remover, de agitarse. Apartarse un poco, retraerse del mundo. Al principio lo que se siente resulta extraño : hay vacío( de acción, de distracción) plenitud(tumulto de los pensamientos y sensaciones de los que de repente se hace uno consciente) . Está lo que nos falta : nuestras referencias y cosas que hacer. Y al cabo de un instante,  está el sosiego que procede de esa carencia. Las cosas no suceden en el exterior, donde nuestra mente está siempre enganchada a algún objeto o proyecto: actuar, reflexionar sobre un tema concreto, permitir que una distracción nos robe la atención.

Hace falta tiempo para acostubrarse a esta aparente inacción de la experiencia meditativa, para ver con algo más de claridad. 

Calmar la agitación
¡Qué sencillo parecía visto desde fuera! Imaginábamos que bastaría con sentarse y cerrar los ojos. Pero no. Eso no es más que un comienzo , un comienzo indispensable, pero no basta. ¿Entonces? Pues habrá que trabajar, aprender a observar, a estar ahí, ligeramente fuera del mundo, así, sentado, con los ojos cerrados. Habrá que aprender a dejar que se despeje el tumulto.  La primera etapa que hay que franquear es esta : permanecer inmóvil y en silencio el tiempo suficiente para que una especie de calma envuelva el parloteo de nuestra mente, lo suficiente como para empezar a ver con un poco más de claridad. Sin forzar, sin querer: eso volvería a desencadenar el desorden. Hay que dejar hacer y dejar llegar, desde el interior....

A veces hay que esperar mucho. Se trata de un movimiento que no se puede acelerar. Ya nos gustaría, pero no : la meditación requiere de tiempo. Y habrá días en los que ni siquiera aparecerá nada. Escándalos, ¿ a que sí? Y anacrónico, en nuestra época de promesas de instantaneidad y de resultados garantizados. En la sabiduría zen abundan los cuentos al respecto. Como este, en el que un estudiante le pregunta al maestro :  Maestro, ¿ cuánto tiempo me hará falta meditar para alcanzar la serenidad? Tras un prolongado silencio, el maestro contesta "Treinta años". El estudiante acusa el golpe Eh.. Es un poco largo ¿ Y si me esfuerzo el doble, si trabajo duro, noche y día y no hago más que eso? El maestro mantiene un largo silencio y acaba soltando Entonces "cincuenta años...."


Empezar a ver con más claridad
Así pues, hemos parado, nos hemos sentado y cerrado los ojos. Pero no para dormir, ni para descansar, sino para comprender: comprender lo que se siente, aclarar ese desorden, que no es más que el eco del mundo en nosotros. Para comprender que hay dos voces : a la de la inteligencia ( intervenir, actuar, dar forma a la realidad con nuestra voluntad, lucidez y esfuerzos) y la de la experiencia ( aceptar la realidad desnuda y dejar que nos cubra, que nos habite e impregne, en un movimiento de soltar muy atento).

En ambos casos- inteligencia y experiencia- seguimos vinculados al mundo. Para comprenderlo o sentirlo mejor. Ambos caminos son perfectos, cada uno en su género. Ninguno es superior al otro. Necesitamos ambos, así como mantenerlos afinados y listos para funcionar.

Para simplificar digamos que el primer camino es el de la reflexión filosófica . Y el segundo( aceptar el mundo sin tener que pensarlo obligatoriamente , o bien pensarlo pero sin palabras o más allá de las palabras),  el del mindfulness. 

Existir con mindfulness
El mindfulness consiste en aumentar la presencia en el instante, en inmovilizarse para impregnarse de él, en lugar de escaparse o querer modificarlo, mediante la acción o el pensamiento.

La plena consciencia está presente en este movimiento del filósofo, que se aparta un instante de su trabajo de reflexión y pasa a otro registro : a digerir y asimilar lo que su inteligencia acaba de producir o descubrir. Preparándose, tal vez, para ir todavía más allá. Deteniéndose para hacerse consciente.

La plena consciencia o mindfulness no es pues hacer el vacío, ni tampoco producto del pensamiento. Es detenerse para entrar en contacto con la experiencia, siempre en movimiento, que estamos viviendo, y para observar la naturaleza de nuestra relación con esta experiencia, la naturaleza de nuestra presencia en este instante. Lo que sucederá ahora si continuamos leyendo lentamente estas lineas es que nos daremos cuenta de que también respiramos, de que tenemos sensaciones corporales, que en nuestro campo de visión existen otros objetos además de este libro, que a nuestro alrededor hay sonidos, pensamiento que nos llaman hacia otros lugares o que murmuran opiniones y evaluaciones sobre lo que estamos leyendo, etc.

El mindfulness está en el momento en que nos disponemos a pasar la página para leer la siguiente ( tal vez nuestra mano ya esté lista para hacerlo incluso antes de acabar de leer estas lineas) y se suspende el movimiento para observar: para observar la intención de volver la página que ya existe en nosotros. Para decirnos : " Voy a pasar la página". Eso es el mindfulness : crear, durante unos instantes, un pequeño espacio para " verse actuar". Si, ya sé que no es algo indispensable para pasar una página. Es verdad. No obstante, demostrará ser algo útil en muchos otros momentos de la vida. 

Audio de meditación " Las emociones dolorosas" por Christophe André, texto Meditar dia a dia": Medito para permitir que mi mente respire, mi inteligencia decida y mi corazón elija, para aumentar mi conocimiento, mi lucidez, mi libertad.


Nota: para realizar las prácticas de los ejercicios del mindfulness se recomienda adquirir el libro Meditar día a día, que incluye cd con meditaciones guiadas. 

Comentario (Maria Helena Bonilla) :  Con la práctica constante y disciplinada de la meditación o mindfulness,  podemos conseguir ser observadores de nuestros pensamientos y emociones, negativas para modificarlos  y asi vernos beneficiados en nuestra vida diaria y no permitir que nos manejen o nos hagan perder el control de nuestros actos, al cambiar nuestros pensamientos cambiamos nuestra actitud, nuestros comportamientos, nos volvemos más atentos a nosotros, a nuestro entorno, podemos ver con más perspectiva los problemas o experiencias que nos suceden, y por lo tanto podemos tomar mejores decisiones en nuestro día a día.  

Por otro lado, a medida que siga avanzando en mis lecturas relacionadas con este tema, continuaré ampliando este enlace, asi como lo voy haciendo con otros enlaces de este blog.

domingo, 13 de octubre de 2013

Las claves de Obama



¿ Quién es en realidad Obama?

- Obama tiene una ilimitada confianza en sus recursos intelectuales.
- Siempre espera que su capacidad de persuasión resuelva los desencuentros locales o internacionales.
- No valora de forma realista las dificultades objetivas de los problemas.
- Cuando un conflicto se enquista trata de distanciarse de el.
- Su elitismo intelectual se traduce en frialdad con los demás y no se mata por estrechar las manos de sus fans.
- Se encierra sobre si mismo, en un grado que las masas no llegaron a imaginar durante su lucha electoral.
- Es muy equilibrado.
- Tiene una especial predilección por las perspectivas generalistas y por poner el foco en el largo plazo.
- Pese a su alta autoestima, le afecta la crítica, pero sabe diferenciar entre un gran golpe, conscorrón o simple ruido.
- Sus equipos creen que es insuperable ante los auditorios. No resulta tan bueno ante las cámaras de TV , y eso es lo que se encuentra cuando ya es presidente.


¿ Es el mismo hombre que hizo vibrar al país y al mundo?

Si, sus cualidades , las que ahora conocemos de cerca, pueden transfigurarle en un gran retórico:
- La inteligencia del líder resultaba subyugante para los think tank que trabajaron en sus discursos.
- El elitismo propio de su personalidad, en la campaña, se tradujo para los públicos en imagen de autocontrol.
- Su atracción por el largo plazo le evitaba caer en discursos tediosos con detalles técnicos y , al tiempo, le permitía lanzar sueños generacionales a los que todo el mundo quería adherirse.
- Su depósito de energía se recargaba con auditorios cada día más enfervorizados.
- Cada mitin era un paso más que conducía a la gran ambición: la embriaguez actuaba como un estimulante que generaba más ambición.
- Todo el problema aquellos días se reducía a ejercer la persuasión, su mejor cualidad. Los problemas estructurales se solucionaban con simples palabras.


Narra con imágenes
" El tiempo de la charla se ha terminado, llega el tiempo de la acción"

"Creemos en un mundo mejor.
Creemos que el cambio será cierto por la capacidad del pueblo americano para inventar lo imposible.
Creemos en la unidad del pueblo americano en torno a los valores que crearon este país maravilloso"

"Tenemos que fijar la mirada en el horizonte ".


Su mejor discurso
" Gracias a todos . Tenéis razón. Os pido perdón. No hemos hecho las cosas bien como esparabais de nosotros. Quisimos ir demasiado deprisa y eso nos hizo equivocarnos. Hemos aprendido y tenemos fuerzas para intentar hacer realidad el sueño que sigue vivo"


Fuentes :
Revista Filosofia Hoy No.1  " ¿Existe Dios ?.
Fan Page Facebook

martes, 8 de octubre de 2013

El camino es la meta



Cuenta una historia recogida en la antigua China que el sabio Confucio animó a uno de sus discípulos a caminar por un bosque cercano a su monasterio. Mientras el maestro paseaba distraídamente, silbando y observando los árboles y los pájaros con los que iba cruzándose por el camino , su acompañante parecía nervioso e inquieto. No tenía ni idea de adónde se dirigían. Las horas pasaban y cada vez se hallaban más inmersos en la profundidad del bosque. Los rayos de sol apenas penetraban entre las hojas de los árboles y la humedad impregnaba la tierra. Pero el joven no prestaba atención a la vegetación ni a los animales, a los colores y lo olores, pues se encontraba demasiado distraído por la duda de su destino. Finalmente, harto de esperar, el joven discípulo rompió su largo silencio y le preguntó : Maestro ¿ adónde vamos? y Confucio, con una amable sonrisa dibujada en su rostro, le contestó : Ya estamos.
El joven discípulo, sorprendido, alzó la mirada y por primera vez desde que entró en el bosque vió lo que había a su alrededor. Y no pudo evitar sonreir.

Fuente : ES de la Vanguardia 28/9/13

viernes, 4 de octubre de 2013

El ser humano forma parte de esa totalidad, llamada por nosotros " universo"



Texto de Einstein en respuesta a la carta de un rabino solicitando su consejo. Einstein era una figura de tal sabiduría y comprensión que recibía cartas de todo el mundo formulándole preguntas sobre sus problemas personales. Este rabino en cuestión le pidió consejo sobre  el modo de explicar a su hija de 19 años la muerte de su hermana, " una hermosa inmaculada niña de 16 años". Fue en respuesta a esta pregunta sobre la muerte y la magnitud de esa pérdida que Einstein con su gran mente y corazón, escribió :

El ser humano forma parte de esa totalidad, llamada por nosotros " universo", una parte limitada en el tiempo y el espacio que- en una suerte de ilusión óptica de la conciencia- se experimenta a si misma, a sus pensamientos y a sus sentimientos como algo separado del resto. Esta ilusión es una especie de prisión que restringe nuestros deseos y afectos personales a unas pocas personas cercanas. Nuestra tarea debe ser la de liberarnos de esta prisión expandiendo el circulo de nuestra compasión hasta llegar a abrazar a todas las criaturas vivas y a toda la naturaleza en su belleza. Aunque nadie sea capaz de lograr esto completamente, el esfuerzo por realizarlo forma, en sí mismo, parte de la liberación y constituye el fundamento de la seguridad interior. 

Fuente : Texto El poder curativo de la meditación -Diálogos científicos con el Dalai Lama- Edición de Jon Kabat-Zinn y Richard Davidson con la colaboración de Zara Houshmand.